lunes, 28 de abril de 2014

Habilidades para la vida: una apuesta educativa integral






En 1993, la División de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) impulsó la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la Vida. Bajo este nombre, se definieron diez destrezas fundamentales para el desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes, consideradas tan esenciales como la lectura, la escritura y las competencias matemáticas.

Estas habilidades no solo contribuyen al bienestar personal, sino que también fortalecen la convivencia, la toma de decisiones y la capacidad de transformar el entorno. Son herramientas que acompañan a la persona a lo largo de toda la vida, en el plano personal, social y comunitario.

A continuación, comparto brevemente cada una de ellas:


1. Autoconocimiento

Capacidad para reconocer quiénes somos: nuestra forma de ser, fortalezas y debilidades, gustos, valores, intereses y cómo nos vinculamos con los demás. Implica mirarnos hacia adentro y también en relación con las redes que habitamos.

2. Manejo de emociones y sentimientos

Habilidad para reconocer lo que sentimos, conectar con nuestro mundo afectivo y tratar de comprender tanto nuestras emociones como las de quienes nos rodean.

3. Manejo de tensiones y estrés

Facultad para identificar las fuentes de tensión en la vida cotidiana y afrontarlas de manera constructiva y saludable.

4. Empatía

Capacidad de ponerse en el lugar del otro y vivenciar el mundo desde su perspectiva, comprendiendo sus emociones, pensamientos y experiencias.

5. Manejo de problemas y conflictos

Habilidad para comprender los conflictos como oportunidades de crecimiento personal y colectivo, más que como amenazas.

6. Comunicación asertiva

Competencia para expresar lo que sentimos, pensamos y deseamos de manera clara y respetuosa, considerando también los derechos y emociones del otro.

7. Toma de decisiones

Capacidad para actuar con autonomía, evaluar opciones y consecuencias, y elegir con responsabilidad tanto para nuestra vida como para la de los demás.

8. Pensamiento creativo

Habilidad para generar ideas nuevas, salirse de los esquemas habituales, imaginar soluciones y aportar originalidad.

9. Pensamiento crítico

Aptitud para cuestionar, investigar, analizar y llegar a conclusiones propias. No aceptar las cosas “porque sí”, sino ejercitar una mirada reflexiva sobre la realidad.

10. Relaciones interpersonales

Capacidad para establecer, mantener y cuidar vínculos significativos, así como también reconocer y alejarse de aquellas relaciones que resultan tóxicas para nuestro crecimiento personal.


A simple vista, este listado puede parecer una intención de simplificar aspectos muy complejos del desarrollo humano, especialmente cuando incluso desde nuestra adultez nos cuesta muchas veces ponerlos en práctica. Sin embargo, cuando llevamos estas habilidades al plano concreto de la cotidianeidad educativa, adquieren otro sentido.

Es muy probable que, al leerlas desde esta perspectiva, reconozcamos que muchas de ellas ya forman parte de nuestra práctica, aunque no siempre las hayamos nombrado como tales. Otras pueden estar aún en proceso de construcción, tanto en nosotr@s como en l@s educand@s con quienes trabajamos.

Como competencias psicosociales, estas habilidades pueden desarrollarse, entrenarse y proyectarse a diversas áreas de la vida. Integrarlas intencionalmente en nuestros espacios educativos no solo mejora la calidad de la enseñanza, sino que también fortalece los procesos de subjetivación, autonomía y convivencia, pilares para construir una vida con mayor bienestar, sentido y equidad.


1 comentario:

  1. Thanks for sharing, nice post! Post really provice useful information!

    An Thái Sơn với website anthaison.vn chuyên sản phẩm máy đưa võng hay máy đưa võng tự động tốt cho bé là địa chỉ bán máy đưa võng giá rẻ tại TP.HCM và giúp bạn tìm máy đưa võng loại nào tốt hiện nay.

    ResponderEliminar