sábado, 11 de julio de 2015

Instituciones educativas, convivencia, relacionamiento intergeneracional y algo más



Un debate que nos interpela en la educación de hoy es el tema de la inclusión, la convivencia y el relacionamiento intergeneracional que se desarrolla en las instituciones educativas entre docentes y alumn@s, educadores y educandos, una vez que esta se materializa.

La acción inclusiva como objetivo central para dar respuesta a las diferentes necesidades educativas, y asegurar el acceso igualitario de niños, niñas y adolescentes a la enseñanza - sobre todo de aquellos/as que encuentran mayores obstáculos para lograrlo- parecería haber dado lugar, con el advenimiento de diferentes programas, proyectos, propuestas y mayor acceso, (más que nada en lo que a "educación formal" y a educación media refiere), a que hacemos una vez que incluimos a esa, ese otro en ella y que supone su inclusión.

Y es que contar presencialmente con ese otro u otra no da por sentado que verdaderamente este presente y que su inclusión genere por si sola, un impacto en el modo en que planificamos e implementamos estrategias para llegar a el o ella y en definitiva en el modo en que lo visualizamos como semejante. Y entonces el asegurar que obtenga un lugar en ese sistema, que aparece como indicador de su nivel de participación en lo educativo y social. impacta con una realidad que no lo o la espera de forma solidaria y que lejos de modificarse ante su presencia, sostiene los mismos métodos tradicionales que obstaculizaron desde un principio que accedería en forma real y no en un como si, a el.


Dice Carlos Skiliar "apenas si podemos estar juntos (...) La ficción de estar juntos ya la conocemos (...) Se ha universalizado el acceso a la enseñanza, a nivel mundial, de tal manera, que la pregunta ya no es tanto cómo hago para entrar a alguien, cómo hago para dejar pasar a alguien, a pesar de que sabemos que todavía es un problema y un dilema, sino qué hacemos una vez que ESTAMOS JUNTOS". 

Cuando apostamos a incluir partimos de la premisa de que existen factores que inciden en la exclusión de determinados educandos, y los mismos factores que generan ese "quedar por fuera de" son los que dificultan su trayectoria educativa y posterior sostenimiento en las instituciones sino son tomados en cuenta al momento de planificar ese encuentro. Como dice Skiliar, aunque la inclusión puede ser problemática aún para algun@s, el dilema, sobre todo en la enseñanza media, se traslada a ese "estar juntos". Aceptar esa presencia y los desafíos que ella representa en un formato educativo tradicional que sigue encontrando en la exclusión, una herramienta para su conservación.

En esta lógica, las instituciones que en un principio abren sus puertas aparecen luego como algo poco permeable a la presencia de ese, esa, otro que finalmente incluyeron, y no se produce lo que Graciela Frigerio referencia como solidaridad intergeneracional, ya que sino planificamos ese encuentro  no es algo que naturalmente haya de plasmarse por si solo y se reduce a lo que una generación (la adulta) tiene para decir, opinar, transmitir sin habilitar el intercambio ni una construcción conjunta en la convivencia.

Esto se ve reflejado en la deserción de tantos educandos que van quedando por el camino y no encuentran un sentido a la educación de hoy. Los educandos de sectores mas vulnerables por supuesto que ven atravesada su cotidianidad por una multiplicidad de causas -familiares,socio económicas, culturales-  que ejercen su infuencia directamente en su trayectoria educativa, pero también es cierto que las instituciones no han sabido tomarlas en cuenta para generar un impacto significativo en el proceso y el sostenimiento de cada uno de ell@s. Mas que contemplar esas particularidades parecería ser que hay un intento por negarlas, y habitualmente como expresa Frigerio, se intenta “borrar el contorno del otro para que parezca diferente". “A ese otro le aplicamos la retórica del derecho pero no le facilitamos que el derecho sea lo que puede disfrutar diariamente" 

Sin duda muchos factores escapan a estos dos protagonistas, aspectos burocráticos y estructurales que muchas veces dificultan los cambios que tanto urgen,pero todo parece indicar que es el propio sistema quien debe tomar la iniciativa. Es importante recordar que la educación es un derecho, y no un privilegio y toda acción inclusiva de base debe procurar no solo el acceso sino la participación, el aprendizaje y la posibilidad de vivenciar experiencias de calidad para todas y todos


-1- Frigerio Graciela.Las instituciones educativas como instituciones de las cercanías.Conferencia "Aprendemos màs para enseñar mejor" Fundaciòn Telefonica. http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=211324. 2011
- Skiliar Carlos.Obsesiòn por las diferencias.http://www.youtube.com/watch?v=5rPEZhEObzI