domingo, 20 de julio de 2014

Cuando nos olvidamos de jugar





Como educadores/as tenemos muy presentes las fortalezas del juego como herramienta pedagógica. Sabemos de su importancia en cada etapa del desarrollo evolutivo del niño/a y adolescente y hasta solemos analizar con cierta nostalgia la poca relevancia que suele adquirir acercándonos ya a la vida adulta, donde parece que bajo la influencia de otros factores solemos olvidarnos de jugar.

Al inicio de nuestra formación profesional solemos abocarnos a descubrir nuestra faceta lúdica y a incursionar en diferentes talleres y cursos, que sin duda constituyen la oferta más rica y variada a la hora de elegir entre las propuestas formativas y/o complementarias existentes. Pero en el transcurso de nuestra experiencia laboral se van priorizando otras herramientas y el factor recreativo va siendo desplazado a un segundo plano o bien utilizado con fines pedagógicos que subyacen en cada objetivo, olvidándonos del placer de jugar por jugar. 

Hace pocos días participe de un encuentro que dio comienzo con una presentación de diapositivas de estilo formal. La segunda parte enfocada en la expresión lúdica dio comienzo tímidamente con juegos sencillos pero rápidamente fue subiendo la apuesta y las mismas personas que muy correctamente sentadas eran receptivas de aquella exposición teórica, terminamos personificando a "heridos"que como no podían movilizarse por cuenta propia, debían ser trasladados por cuadrillas de rescate. En un instante me vi llevada en andas por un montón de desconocidos y en un giro de consigna, trasladando gente como rescatista en circunstancias poco atractivas, pero en medio de las carcajadas más liberadoras y las situaciones más desopilantes, que al inicio del encuentro no hubiese podido nunca imaginar. 


Mucho depende del ámbito laboral en donde desarrollemos nuestra practica y seguramente muchos tengan la herramienta lúdica como una de sus principales protagonistas. Pero para quienes ven atravesada su cotidianeidad por propuestas que dejan poco margen a este tipo de actividades, es bueno siempre recordar que el juego tiene múltiples beneficios para niños/as y adolescentes en áreas como la sociabilidad, la psicomotricidad, la inteligencia, el desarrollo, la afectividad, creatividad, imaginación y una de las mas importantes la diversión!!! y siempre que se pueda es necesario incluirlas.

Ahora bien, parecería que estas ventajas son claras cuando nos referimos a nuestros educandos, pero ¿que hay de los adultos?. La diversión en si misma parecería ser vivida con culpa y en pos de un tiempo que siempre debe ser productivo, no le encontramos mucho sentido a invertir tiempo en ella y a veces no sabemos por donde empezar.

El psiquiatra Stuart Brown creador del instituto especializado en el juego "National Institute for Play" aconseja viajar al pasado y evocar todas aquellas actividades que nos hacían sentir felices y seguramente entre ellas nos encontremos con juegos como colorear,pintar, bailar, jugar a la pelota, fingir ser algún personaje, armar y desarmar objetos, los juegos de mesa, etc. Agrega que todas las personas tenemos una "personalidad de juego", y por tanto nos gustaran diferentes tipos, pero lo importante es encontrar aquel que nos divierta y disfrutemos jugar.

El juego reduce las reacciones de estrés, mejora el animo, estimula el sistema inmunitario, favorece las relaciones interpersonales, aumenta la energía, la productividad e inspira la creatividad, suficientes razones para incluirlos en nuestra rutina y comenzar a jugar!!!


"Es en el juego y sólo en el juego que el niño o el adulto como individuos son capaces de ser creativos y de usar la totalidad de su personalidad y sólo al ser creativo el individuo se descubre a sí mismo." 

 D. W. Winnicott

Fuente: http://www.cartapsi.org/spip.php?article109


viernes, 2 de mayo de 2014

Educación en Habilidades para la vida. Versión video


lunes, 28 de abril de 2014

Habilidades para la vida




En 1993 la División de Salud Mental de la OMS (Organización Mundial de la Salud) promueve la Iniciativa Internacional para la Educación en Habilidades para la vida. Bajo este nombre, se destacan 10 destrezas especificas que son consideradas sumamente importantes para el desarrollo psicosocial de niños, niñas y adolescentes, y que junto a la escritura, lectura y competencias matemáticas se entiende son fundamentales para promover la calidad en su proceso educativo a lo largo de toda la vida.
Las habilidades son aplicables a diversas áreas como; vida personal. relaciones sociales y acciones para transformar el entorno.
Y son las siguientes
1-Autoconocimiento
Habilidad para reconocernos a nosotros mismos, reconocer nuestra forma de ser, nuestra personalidad, conocer nuestras fortalezas y debilidades, nuestros gustos, valores, intereses, reconocer nuestro interior y reconocernos en las redes que integramos. 

2-Manejo de emociones y sentimientos
Habilidad para reconocer nuestras emociones, nuestros sentimientos, conectarnos con nuestro mundo afectivo.Intentar comprender porque sentimos lo que sentimos y lo que sienten los demás.

3-Manejo de tensiones y estrés
Habilidad para reconocer lo que genera tensión en nuestra vida cotidiana, enfrentar las tensiones de manera constructiva.

4-Empatia
Habilidad para vivenciar el mundo desde la perspectiva de la otra persona

5- Manejo de problemas y conflictos
Habilidad para entender los conflictos como instancias u oportunidades de crecimiento personal y social

6-Comunicación asertiva
Habilidad para expresar con claridad lo que se siente, piensa o quiere tomando en cuenta los derechos, sentimientos, pensamientos de los demás

7-Toma de decisiones
Habilidad para actuar proactivamente en la consecución de metas, evaluar las posibilidades presentes y futuras y sus consecuencias en nuestra vida y la de los demás.

8- Pensamiento creativo
Capacidad de idear algo nuevo, crear, inventar con originalidad apartarse de los esquemas de pensamiento habituales

9-Pensamiento crítico
Habilidad para llegar a conclusiones propias sobre la realidad, cuestionar, no aceptar las cosas porque si. Investigar, cuestionar, preguntar.

10-Relaciones interpersonales
Habilidad para iniciar y conservar las relaciones significativas para nuestra vida
y bloquear aquellas que resultan tóxicas para nuestro crecimiento personal.
Relacionarme positivamente en las diferentes redes que integro

Aunque en un principio este listado parecería querer simplificar algo sumamente complejo y atravesado por una multiplicidad de variantes, que hasta desde nuestro ser adulto son difíciles de desarrollar, aplicadas en la cotidianeidad de nuestra tarea educativa estas habilidades adquieren otra significación. Seguramente desde esta perspectiva reconozcamos que promovemos muchas de ellas y que otras atraviesan nuestras prácticas y la relación educativa que emprendemos con cada educando y como competencias psicosociales son aplicables y pueden proyectarse a diversas áreas de su vida.


Fuente; http://habilidadesparalavida.net/habilidades.php 

viernes, 18 de abril de 2014

Parentalidad positiva y buen trato


Que la familia "tradicional" tal y como la concebíamos hace un par de décadas atrás, dejo de ser lo que era para adquirir una multiplicidad de formas, ya no es novedad. Pero lo que parecería subsistir a pesar de los cambios, es que sigue siendo una ámbito privilegiado para la promoción del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Uno de los conceptos relativamente nuevos desde el cual se pretende abordar estos cambios y las consecuencias que han devenido en las actuales pautas de crianza, es el de la parentalidad positiva.
¿De que se trata? la parentalidad positiva esta compuesta de aquellas acciones ejercidas por los referentes adultos (quienes ejercen el rol de padres) y cuyo objetivo remite a garantizar el bienestar de niños, niñas y adolescentes promoviendo su desarrollo integral, desde una perspectiva de derechos, y por ello de cuidado, afecto, protección, estimulaciòn, no violencia, limites y autoestima.

Según la etapa evolutiva que este transitando cada hija/o presenta necesidades particulares pero niño/a o adolescente como se explicita en el Articulo 5 de la Convención sobre los derechos del niño, requieren por igual de cuidados, pautas de comportamiento y normas que los hagan sentirse cuidados, protegidos y seguros.
Algunas organizaciones a nivel mundial se han encargado de difundir la temática a través de cursos, seminarios, manuales didácticos, y tal es el caso de Save the Children que en su sede española ha promovido guías didácticas que, en su versión en pdf, pueden ser descargadas en forma gratuita desde su sitio. Una de ellas "10 principios sobre parentalidad positiva y buen trato" da cuenta de las premisas que componen este abordaje y que transformadas en acciones, pueden contribuir sustancialmente al desarrollo integral de cada niño/a o adolescente y son los siguientes:

1- Como señalábamos parte de la premisa de que todos los hijos/as mas allá de la etapa que estén transitando requieren de normas y cuidados específicos para sentirse protegidos y tienen derecho a ello.

2- Conocer, proteger, dialogarconocer como piensan, sienten, reaccionan ante determinadas situaciones y de acuerdo a sus edades, protegerlos brindándoles estabilidad, seguridad, confianza, establecer el dialogo como camino para el entendimiento,

3- Vinculo afectivoel desarrollo de un vinculo afectivo entre padres e hijos es determinante en su desarrollo, en el desarrollo de su autoestima y de la relación entre ambos.

4- Demostrar el afectolos niños/as no dan por hecho que son queridos necesitan experimentarlo, sentirlo a través de acciones concretas que lo evidencien; besos, abrazos, caricias y también en el interés que se demuestra por todo aquello que los afecte, requieren de dedicación y tiempo de calidad.

5- Limites ; son esenciales para el desarrollo, los niños/as necesitan saber que se espera de ellos o que pueden esperar de sus padres eso les proporciona seguridad, las normas claras y sencillas deben tener un fundamento para facilitar su comprensión.

6- Participar, tomar decisionescuando se implica a los niños/as y/o adolescentes en el proceso de elaboración y se establecen normas consensuadas es mas sencillo que las perciban como justas y por tanto cumplirlas conlleve otro compromiso y responsabilidad

7-Sanciones; deben ser proporcionadas en la medida que sirvan desde el respeto para enmendar aquello que se quiere reparar y que promuevan una reflexión sobre ello.

8- Los castigos físicos e insultos; no son adecuados para resolver conflictos, el mensaje que transmiten es que el amor y la violencia pueden ir de la mano, y que ejercer el poder sobre alguien en desventaja es una forma de resolver los conflictos, mediados así por la inmediatez que en algún momento de su vida podrá entender que es valido reproducir . Esto genera emociones negativas y repercute en su autoestima

9- Resolver conflictos sin violencia; los conflictos pueden ser una oportunidad para reforzar los lazos afectivos, poniendo en juego, la comunicación,el dialogo, la autocritica, la escucha, la negociación y la violencia el camino mas rápido para inhabilitar estas posibilidades y generar la desconfianza

10 -DISFRUTAR ; el disfrute no solo familiar,sino de l@s adultos como parte de un bienestar necesario para enfrentar el desafió de la paternidad, buscar momentos de distenciòn, como explicita la guía....."para que los niños/as y adolescentes estén bien...los padres tienen que estar bien"


Baja la guía completa desde aquí

Guía 10 principios

Saludos!!!
Ed social Marianella Gayula