lunes, 16 de diciembre de 2013

Como evitar que la gente se duerma con tu Power point


Power point ha sido la herramienta de Office mas utilizada si hablamos de conferencias, presentaciones, seminarios o proyectos de clase. Lo cierto es que cualquiera sea el evento lo seguro es que existirá un auditorio al que estará dirigido y errores que se consideran claves al momento de diseñarlo, pueden hacer la diferencia en la motivación o el aburrimiento del publico objetivo.

Los pasos a tomar en cuenta para evitar la catástrofe son los siguientes:

-          Se estima que una presentaciòn atractiva no debe tener más de 20 a 25 diapositivas
-          La presentaciòn no puede reflejar en el texto, el mismo contenido que relata el presentador sino ejemplificarlo, complementarlo, ampliarlo pero no imitarlo al pie de la letra
-          Es importante valerse de los recursos que ofrece la aplicación y elegir plantillas acordes al tema elegido, que sean atractivas visualmente.
-          Valerse de las imágenes, gráficos, videos, audio,animaciones y demás posibilidades que contiene el programa.
-     Las fuentes deben ser legibles considerando la visibilidad de todo el auditorio
-     Seleccionar imagenes de calidad 

Hay un orden secuencial cuando se presenta determinado tema que puede orientar la conformación de la presentaciòn
1-      Titulo corto y claro que de cuenta de lo que se va a presentar
2-      Introducción muy breve del tema
3-      Objetivos de lo que pretende enseñar la presentaciòn, breves y concisos, incluyen verbo y contenido
4-      Contenidos relacionados a los objetivos
5-      Desarrollo del tema: debe contener muy poco texto y apoyarse en recursos tales como imágenes, videos, gráficos, audio y mantener el diseño de la diapositiva
6-      Conclusión de aspectos claves
7-      Bibliografía , utilizada o sugerida para indagar en el tema tratado

Pasos sencillos que sumados a nuestra creatividad nos ayudaran a organizar con efectividad cualquier  presentaciòn.



Fuente: Curso"Uso efectivo de Power point y Prezi en el aula" UADE Virtual.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Nacidos para aprender




Tuve la oportunidad de conocer este vídeo en una reunión formativa, el mismo es parte de una serie de documentales y se titula "Born to learn": Nacidos para aprender.  Como el titulo lo sugiere, aborda nuestra forma de aprender como seres humanos y las diferencias a través de las distintas etapas evolutivas que transitamos. Aunque quizás la temática no sea innovadora si lo es el como se nos presenta, esta vez mediante una animación sumamente atractiva, simpática y sencilla que nos introduce en conceptos claves del aprendizaje a nivel neurológico y que mucho nos ayudan a entender procesos íntimamente relacionados con la educación.



El cerebro de un bebe, por ejemplo, almacena todas las habilidades y talentos desarrollados por nuestra especie cual si se constituyera de cientos de aplicaciones o software, que solo se activa a través del contacto con su entorno y que si no son activadas en el momento adecuado, desaparecen. De allí la importancia de la interacción para reforzar la inteligencia latente.

Nuestra evolución para aprender esta marcada por la posibilidad de observar las cosas desde diferentes perspectivas y conectarlas entre si. lo cual se logra a través del juego, por lo cual el juego del niño/a nunca es solamente juego.

El aprendizaje en la pre pubertad todavía se ve influenciado por la imitación de modelos proporcionados por el mundo adulto pero es en la adolescencia donde los cambios a nivel cerebral generan un verdadero terremoto que los impulsa a hacer las cosas a su manera y a romper con los modelos asignados por la adultez. Esta etapa comprendida entre los 12 y 20 años se ve atravesada por la necesidad de hacer las cosas de diferente forma,y uno de los mensajes de este vídeo quizás sea, el de ayudar a comprender que esto lejos de constituirse como amenaza es una verdadera oportunidad.
Gracias a este impulso de desafiar lo establecido, es que pueden generarse nuevas formas de ser y de pensar que son las que nos permiten nada menos que evolucionar.

Llevándolo a la cotidianeidad de nuestra tarea, también nos brinda elementos para reflexionar en torno a los procesos que nos atraviesan biologicamente, que todos alguna vez transitamos, y que definen muchos de nuestros comportamientos, sobre todo durante la etapa adolescente.Seguramente aunque las formas de interpelar al mundo adulto han mutado por diferentes causas, la necesidad de marcar nuestra impronta y revelarnos estuvo presente a nuestra manera y debe formar parte de las anécdotas de nuestra vida estudiantil que mas recordamos.

jueves, 3 de octubre de 2013

Reflexiones en torno de eso que llaman relaciòn educativa


Hace tiempo que considero que el vinculo ha de ser una, sino, la herramienta, que pauta la diferencia en el proceso socio-educativo que emprendemos junto a cada educando. No hay recetas, ni contenidos procedimentales, que nos aseguren la certeza de un encuentro genuino con cada un@ de ell@s, solamente la indispensable presencia de aquellos recursos que como profesionales, ponemos en juego para garantizar la dimensión ética de nuestra intervención.

Pero que habilidades, que engranajes, que estrategias, acciones, propuestas, ideas, desarrollamos para lograrlo, son tan variadas como educadores, educadoras, educandos y relaciones educativas se construyan.

Lo cierto es que como expresa Gomes Da Costa, la mera presencia del educador o educadora no basta para establecer una relación educativa, sin el compromiso, la implicancia y las ganas de hacerla posible, solo se reduciría a una coexistencia superflua, a un atender "desde atrás del escritorio", que tal vez nos evitaría algún que otro dolor de cabeza, pero también la posibilidad de que nuestros educandos emprendan una trayectoria educativa, en donde sean plausibles los cambios.

Involucrarnos no significa lanzarnos, así sin más, a un vinculo que nos deje desprovistos de rumbo, intencionalidad, objetivos y objetividad, pero si ser conscientes de que plasmarlo implicara esfuerzo, avances, retrocesos, empatia, cuestionamientos, acuerdos, desacuerdos, como en toda construcción que embiste tal complejidad.

Creo que la experticia nos va dejando ciertas certezas por ejemplo, siempre pienso que forzar no es lo mismo que forjar y es que palabras tan parecidas a veces se confunden hasta en nuestras prácticas. Y podemos llegar a considerar que el solo hecho de ocupar institucionalmente ese rol, nos facilitara las cosas y hará por nosotros el trabajo pesado. Pero ese rotulo que representa lo que hacemos, también nos compromete a demostrarlo y no solo ante desafíos mayores sino más bien en pequeñas acciones de todos los días, que son las que materializan los cimientos sobre los que se podrá seguir construyendo la relación.

Una relación que nos deja expuestos a estar presentes para esa, ese educando, a escuchar, a detenernos y presentar el mayor interés tanto por las pequeñas anécdotas como por las grandes hazañas, reírse con y de uno mismo, a sabiendas de que seremos nosotros muchas veces el centro de burla, enojarse y poder desenojarse y dar el primer paso casi siempre,decir muchas veces que no, ser el malo de la película, pero también estar ahí para recomponer y contener poniendo en juego el componente afectivo.

Saber cuando actuar y cuando no, estar convencidos, aprender a esperar, ser constantes, y sobre todo disfrutar. Y usar todas estas oportunidades cotidianas para crear una sendero firme que nos permita ir cada vez, un poco más allá, pero pisando sobre seguro.

Existen por supuesto muchas consideraciones más y maneras de ser y actuar que nos atraviesan no solo como profesionales sino como personas, pero lo importante es ser capaces de problematizarlas, autoevaluarnos, seguir formándonos, intercambiar con otros y resignificar el alcance e impacto de cada una de nuestras intervenciones y asì poder estar un poco màs confiados en nuestra asertividad como educadores y educadoras.



Bibliografìa

Gomes Da Costa, A. C.  Pedagogía de la presencia.  Introducción al trabajo socioeducativo junto a adolescentes en dificultades.  Losada.  Bs. As.  1995



viernes, 6 de septiembre de 2013

Las Tic en el candelero educativo

A pesar de los muchos esfuerzos por integrar las Tic al ámbito educativo y de la integración natural que por otra vía,se materializa cotidianamente de hecho, en el debate público sigue cuestionándose la importancia, la eficacia o la intencionalidad de utilizar estas herramientas.

En medio de detractores que desconfían del impacto que pueden tener en las poblaciones más jóvenes e incluso se arriesgan a predecir una influencia negativa en su forma de apropiarse del conocimiento y de aquell@s seguidores de culto que exaltan sus virtudes y proponen a las Tic como la respuesta a todos los problemas pedagógicos, una visión más equilibrada subsiste e insiste en afirmar su condición de herramientas y allí su riqueza como recurso parecería adquirir otra connotación.

Y que es una herramienta, sino un conjunto de instrumentos, instrumentos de trabajo que nos permiten llevar a cabo con mayor precisión, calidad, prácticidad, la tarea encomendada.

Es esta condición la que resalta su funcionalidad respecto de quien la utiliza, que en definitiva somos nosotros los educadores, l@s docentes y l@s educandos que seguimos, por suerte, siendo lo mas importante.

Por si solas probablemente, ni las Tic, ni ninguna otra herramienta podrá servirnos de mucho pero en el marco de procesos formativos que las incluyan podrán complementar nuestra tarea pedagógica y el aprendizaje de nuestr@s niños/as y sobre todo adolescentes.

Los cambios siempre traen aparejados consigo resistencias, miedos, mitos y quizás la subjetividad se presente como uno de los mayores obstáculos a vencer.

Por otra parte es inminente la utilización de estos recursos y no considerarlos solo nos condena a desaprovechar una herramienta,que a priori, ya esta instalada en muchísimos espacios de nuestra sociedad.

A nivel pedagógico las Tic, no solo contribuyen a potenciar la apropiación de conocimiento sino que su uso directo puede promover un mayor desarrollo personal, posibilidades de ampliar la circulación social y optimizar la autoestima. Al tiempo que contribuyen a mejorar la comunicación y optimizar nuestra forma de expresarnos. Esto siempre en función de la utilización que como educadores podamos imprimirles.

Por supuesto que las herramientas Tic y los recursos educativos abiertos abarcan todo tipo de utilidades pero dentro de Internet, redes sociales como Facebook, sobre todo en Uruguay, acaparan la atención de los más jóvenes que utilizan gran parte de su tiempo en ella y casi que la exclusividad de su navegaciòn por la red.

Esto de por si nos desafía a problematizar esta interacción, al tiempo de permanencia en ella, la intencionalidad con la que la usan, como manejan su privacidad, como me relacionan con los pares, como se cuidan de posibles amenazas, cuestiones que requieren el desarrollo de habilidades socio-educativas que también se ponen en juego en la virtualidad.

La motivación e interés están intrínsecamente,depositados en ella, por lo cual esto también nos convoca a resignificar esta plataforma como disparador hacia otros posibles escenarios educativos.


FUENTES
http://www.redpapaz.org/aprendiendoaserpapaz/index.php?option=com_k2&view=item&id=272:conocer-el-uso-que-hacen-de-las-tic-los-j%C3%B3venes-y-detectar-los-riesgos&Itemid=147

martes, 30 de julio de 2013

¿EL DIARIO INTIMO O EL FACEBOOK.?...ESCRITURA ADOLESCENTE

Recuerdo haber visto una película llamada "Diarios de la calle" en la que la actriz Hilary Swank, interpreta a una docente americana de las tantas que llegan a los suburbios a rescatar alumnos/as problematicos/as, sin el mas mínimo interés en la educaciòn. 

Lamentablemente, y aunque esta basada en hechos reales, se repite y no colma las expectativas como muchas en este genero, pero a pesar de ello, algunas pinceladas van quedando para la reflexiòn.

Entre ellas, en lo personal, me quedo con ese cuaderno que oficia de "diario" que la docente les propone escribir a modo de tarea, a sabiendas que cada uno/a de sus alumnos/as tiene una poderosa historia que contar. 
Poco a poco esta herramienta se colma de vivencias de los/las adolescentes, que dejan de percibirlo como un deber y van plasmando en estos diarios su experiencia de vida con una intencionalidad liberadora.

Y es que en otros tiempos, el diario intimo jugaba un papel preponderante en la adolescencia como espacio destinado a guardar bajo llave-literalmente- las experiencias más significativas: amores, fracasos, amistades, fricciones con el mundo adulto. Su importancia por tanto no es menor, puesto que la expresión escrita posee la cualidad de poner afuera o exteriorizar ideas y/o sentimientos que se llevan dentro y de este modo quien escribe puede llegar a observar lo que escribió desde otra perspectiva  e incluso generar otras conexiones que no había establecido antes de escribir. 

En tiempos de Tic, hay quienes aseguran que Facebook se ha transformado en el nuevo diario intimo de los/las adolescentes. El valor de lo privado, del anonimato, de la información guardada bajo candado se ven impregnados por la necesidad de notoriedad en la red social, de agradar, de ser popular y reconocido.


Sin embargo aunque sean espacios de expresión mediados por la palabra escrita, el valor es distinto puesto que el/la interlocutor/a juega un papel preponderante. 
Lo que se escribe en la red es para un/a otro/a, que puede interactuar con lo que escribo o estar así, omnipresente, pero en definitiva espero que ese otro/a lo lea y esto de algún modo ejerce influencia en mi escritura.

En el diario intimo, la escritura es para uno mismo, y el/la adolescente que escribe puede llegar a convertirlo en un espacio personal y sincero de expresión, donde se ven plasmados los cambios que experimenta, lo cual puede jugar un papel importante en la configuraciòn de su identidad.

En definitiva posee entre otras ventajas, el ser un espacio para la reflexiòn que puede promover el autoconocimiento, se pueden percibir en el dificultades, metas, proyectos. Ayuda a centrar la atención en torno a una idea, cuestiones que pueden ser beneficiosas para nuestros/as adolescentes, pero también , ¿ y por que no? podemos llevar un diario como educadores!!!. 
Para quienes quieran experimentar con uno digital, los hay disponibles en la red y aquí les dejo uno para descargar.

Y habrá que escribir para probar...

http://my-digital-diary.softonic.com/

Fuentes
http://saludable.infobae.com/escribir-un-diario-intimo-o-un-blog-tiene-efectos-terapeuticos/
http:www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasdiariosdelacalle.htm
http://www.lagaceta.com.ar/nota/546201/mujer/con-facebook-diario-intimo-chicos-se-hizo-publico.html

miércoles, 10 de julio de 2013

Educadores/as sociales en la Educación formal. Edición actualizada



Hace algún tiempo atrás, pensar que lxs educadorxs sociales podían llegar a insertarse en la llamada "educación formal ", era aventurarse a proyectar una construcción a largo plazo,tan ideal como lejana. Sobre todo pensando en los estereotipos en torno a lo formal y lo no formal y a la dificultad de alinear las miradas de estos dos universos en torno a una concepción pedagógica cercana, que lograra emparentarlos.

Parecería difícil de comprender- ingenuamente- que como profesionales de la educación estuviéramos- ¿y en cierta medida aún estemos?- tan distanciados de un ámbito al cual podríamos aportar la especificidad de nuestros saberes y nuestra experiencia como tales. Pero lo cierto es que a lo largo de los años y en los que a educación formal se refiere, maestros y docentes solidificaron un vinculo de primxs hermanxs y lxs educadores sociales nos convertimos en un primx políticx jovencito y distante, que nadie quería invitar a la fiesta.


La coyuntura social y política, la complejidad de las nuevas realidades y la aparición en escena de diferentes proyectos socio educativos generados a partir de ellas, dieron paso a nuevas articulaciones que extendieron nuestro accionar a otros posibles escenarios. Y es entonces que surgieron Programas como Aulas comunitarias, los FPB de Utu, Acreditación de adultos, y algunos pocos Liceos a los que se sumaron mas tarde las Practicas curriculares que desde la Carrera comenzaron a implementarse en ellos. y que junto al resto, pusieron en juego la posibilidad de que estos profesionales de la educación pudieran coexistir y trabajar en torno a un mismo objetivo, sin perder la particularidad de su profesión pero logrando una zona común en la que ambos saberes se pudieran complementar y potenciar.

Desde nuestra experticia quizás el camino andado desde la educación no formal, la cercanía de un vinculo personalizado con nuestros educandos, la posibilidad de trabajar habilidades socio-educativas individuales y grupales, el trabajo con las familias y con otras instituciones que puedan ayudar a sostener este trayecto y enriquecerlo, aparecen como herramientas que desde un acompañamiento sostenido en el día a día, pueden llegar a marcar la diferencia en ese proceso educativo que nuestros educandos emprenden en la educacional media.

La desvinculación, falta de motivación, asistencia irregular y dificultades para sostener a las/los adolescentes en el sistema, son algunos de los obstáculos que nadie desconoce. La complejidad de una realidad cotidiana que a la interna de los centros -sobre todo en lo que hace a la esfera pública aunque no exclusivamente-, se ve atravesada por adolescentes con situaciones personales y familiares muy complejas, relaciones conflictivas entre pares y con los referentes educativos, tensión en la relación familia-institución, dificultades a nivel curricular y tantas otras variables nos desafían a desarrollar estrategias inclusivas y sobre todo una vez plasmado este acceso, de convivencia, que puedan dar respuesta a esta realidad que muchas veces se presenta inabarcable para las figuras tradicionales que suelen integrar la comunidad educativa de estos centros.

Esto no implica que la mera incursión de una figura nueva, pueda lograr revertir las complejidades por las cuales atraviesa la educación formal, ni que como educadores sociales poseamos recetas mágicas que nos permitan actuar en forma aislada y soberbia, pero como ante cualquier otro abordaje seguramente una mirada distinta y exclusivamente abocada a este objetivo, puede llegar a ampliar el horizonte de intervenciones y estrategias y en todo caso complementar las ya existentes. 

Tampoco y hay que decirlo, esta libre de caer en los mismos vicios institucionales que solemos criticar desde la vereda de en frente y entonces la promoción de un encuentro genuino con ese educando de paso a atenderlo por detrás del mostrador. La relación educativa y mas aun en este ámbito no puede estar librada a las necesidad de apagar incendios y/o ser un comodín que esta ahí para ocuparse de aquello que nadie quiere o lo que por falta de recursos no se puede atender. Debe tener siempre al sujeto por delante y como prioridad. Lo cual y ya mas como colectivo nos interpela a la reflexión a torno al alcance de nuestra tarea, a la relación educativa que desarrollaremos con ese educando en este contexto, a los desafíos que supone compartir el campo de acción educativo, a relacionarnos con equipos numerosos y con miradas distintas y a posicionarnos con nuestra intencionalidad educativa que no es exclusiva sino que puede estar supeditada a otras en la que priman otros intereses como pueden ser los curriculares o disciplinares.  En fin, ante nuevos llamado para integrar equipos multidisciplinarios dentro del ámbito liceal,estas reflexiones parecen no perder vigencia y muy por el contrario nos seguirán desafiando a profundizar en ellas.

Saludos
Ed social Marianella Gayula

domingo, 7 de julio de 2013

Un Educador/a social en Uruguay

Hace tiempo que escribo en blogs, pero curiosamente nunca relacionados estrictamente al àmbito de la educaciòn social.
Llevo 10 años como educadora social recibida y creo que la década inspira a explorar nuevas posibilidades.
En este espacio espero poder plasmar reflexiones que hacen a nuestro quehacer educativo pero por sobre todo poder contactarme con otras/os colegas que puedan colectivizar sus vivencias, su experiencia y sus impresiones acerca de nuestra profesión.
Considero que atravesamos una de las mejores épocas en cuanto a la proliferaciòn de proyectos disimiles que admiten nuestra inserción como educadores sociales y que han hecho crecer a nuestro colectivo.
Pero estos cambios no siempre se han visto acompañados de espacios donde poder generar un intercambio acerca de las posibilidades y desafíos que este crecimiento trae consigo. Por lo cual humildemente empiezo a construir este pequeño rinconcito con mucho entusiasmo de encontrar y escuchar muchas voces en el camino.
Mi mail de contacto : marianellagayula@hotmail.com y espero que quien se sienta inspirad@ pueda hacerme llegar material que enriquezca este blog.

Ed social Marianella Gayula